Clima de guerra
Enviado por Silvia Ribeiro el
Silvia Ribeiro*
Enviado por Silvia Ribeiro el
Silvia Ribeiro*
Enviado por Joana Chelo el
La notion de progrès est piégée. Si, à l’origine, elle désignait une aspiration légitime à l’amélioration des conditions de vie, elle semble aujourd’hui devenue la justification d’une démesure et d’une toute-puissance techniques qui étendent leur emprise sur le monde, jusqu’à compromettre la survie de l’humanité. Quels changements dans nos modes de vie implique le refus de voir dans l’idole technologique la solution à tous les maux ? Sur quoi, au Québec, devrait-on s’appuyer pour sortir de l’impasse technicienne et redonner du sens à un projet commun?
À Montréal
Jeudi 22 octobre 2015
CAFÉ L’ARTÈRE, 7000, AVENUE DU PARC
AVEC:
YVES-MARIE ABRAHAM, professeur de sociologie à HEC Montréal et co-directeur du livre Creuser jusqu’où?
Extractivisme et limites à la croissance (Écosociété, 2015) ;
JOËLLE DESCHAMBAULT, directrice des opérations, Action Group on Erosion, Technology and Concentration (ETC Group) ;
ERIC MARTIN, professeur de philosophie au Cégep Édouard-Montpetit et membre du Groupe interuniversitaire d’études de la postmodernité (GIEP).
En collaboration avec: Écosociété
Enviado por Joëlle Deschambault el
Hoy, seis corporaciones controlan los mercados globales de las semillas y los agroquímicos. Ellas determinan las prioridades y la dirección futura de la investigación agrícola. ¿Cuáles son las implicaciones que tienen estas fusiones entre las megacorporaciones del agro? ¿Cómo amenazan a la seguridad alimentaria y al planeta en crisis climática? ¿Qué puede hacerse?
Enviado por Joëlle Deschambault el
En un momento en el que Monsanto, DuPont y Syngenta controlan el 55% de las semillas comerciales del mundo, revive en el Congreso de Brasil una iniciativa de ley que busca revertir la prohibición de 10 años sobre la tecnología Terminator, diseñadas para asegurar las ganancias de las corporaciones al eliminar el derecho ancestral de los agricultores a plantar las semillas de su cosecha.
Enviado por Joëlle Deschambault el
El escándalo de emisiones de Volkswagen es sólo el preludio de la farsa mucho mayor sobre el problema de las emisiones que se está preparando para la Cumbre sobre Cambio Climático en París, este diciembre.
Enviado por Silvia Ribeiro el
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que el glifosato, el agrotóxico más difundido en el mundo, que se usa con 85 por ciento de los cultivos transgénicos, es causa probable de cáncer.
Enviado por Silvia Ribeiro el
Silvia Ribeiro*
Enviado por Dru Oja Jay el
Video elaborado por el Grupo ETC y la cienasta Marie-Josée Saint-Pierre como parte de Bioeconomies Media Project. Pronto en castellano.
Enviado por Veronica Villa el
El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas urgió a los Estados parte a regular la biología sintética, una nueva forma de ingeniería genética extrema. La decisión histórica se tomó después de 10 días de difíciles negociaciones entre los países en desarrollo y un pequeño grupo de países ricos que promueven el desarrollo de la biología sintética.
Enviado por Veronica Villa el
Enviado por Veronica Villa el
De nuestra mayor consideración,
Con el mayor respeto, nos dirigimos a Su Santidad por un tema de gran preocupación y alcance global: los cultivos transgénicos y su impacto sobre las poblaciones rurales y urbanas, sobre la soberanía alimentaria de los pueblos y sobre la naturaleza, la tierra, el agua, las semillas y las economías, principalmente de los países del Sur global.
Enviado por Veronica Villa el
Introducción
Casi veinte años de cultivos transgénicos ¿Qué nos han dado? Al contrario de lo que prometían las empresas, la realidad de los cultivos transgénicos, basada en las estadísticas oficiales de Estados Unidos –el mayor productor de cultivos transgénicos a nivel global– muestran que éstos han tenido menor productividad por hectárea que las semillas que ya estaban en el mercado, pero han significado un aumento exponencial en el uso de agrotóxicos.
Enviado por Veronica Villa el
Comunicado de prensa
¡Comienza un llamado internacional para parar la expansión de organismos modificados genéticamente en el medio ambiente!
Una coalición de organizaciones pide a las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología que tomen medidas.
Enviado por Joëlle Deschambault el
La pequeña gran noticia del Día de la Alimentación es que el Congreso de Brasil retiró hoy de la agenda la deliberación sobre un proyecto de ley que hubiera permitido la venta y uso de la tecnología Terminator, a partir de las preocupaciones expresadas por la movilización nacional e internacional en oposición a la iniciativa. Incluso, el presidente de la comisión que lo tenía para discutir se comprometió a que mientras él estuviera a cargo, no permitiría que el proyecto de ley regresara a la agenda.
Enviado por Joëlle Deschambault el
Mientras la ONU celebra el Día Mundial de la Alimentación, en Brasil, la Comisión de Justicia y Constitución tiene el compromiso de legislar sobre una iniciativa de ley que permitiría el uso de la tecnología Terminator (es decir, las semillas suicidas), lo que terminaría con la prohibición nacional de ocho años y constituiría una violación a la moratoria internacional que pende sobre la tecnología anti campesina por antonomasia. En Iowa (Estados Unidos), el 17 de octubre, científicos de Syngenta y Monsanto recibirán el Premio Mundial de la Alimentación por su “sus logros de punta en la biotecnología agrícola.”
Enviado por Silvia Ribeiro el
Por Silvia Ribeiro*
Enviado por Joëlle Deschambault el
No sabemos que existen sistemas de alimentación que no conocemos.
Hace cincuenta años, durante el Primer Congreso Mundial sobre Alimentación en junio de 1963, se declaraba en la ONU: “Tenemos los medios y la capacidad para erradicar el hambre y la pobreza de la faz de la Tierra en nuestro tiempo de vida – sólo falta tener la voluntad.” Esas palabras han sido el mantra de cada conferencia sobre alimentación desde entonces. Pese a ello, los gobiernos tienen aún grandes vacíos en la información que manejan sobre producción y consumo de alimentos, lo que fue dolorosamente evidente en 2007, cuando los gobiernos no reconocieron que se avecinaba una enorme crisis de alimentos. Cincuenta años después, a los formuladores de políticas aún les falta explicar porqué los gobiernos no disponen ni los medios, ni la capacidad ni la voluntad para terminar con el hambre. Descargue los archivos PDF.
Enviado por Joëlle Deschambault el
El Grupo ETC publica su Communiqué No. 111: “El carro delante del caballo… ¿Quién controlará los insumos agrícolas?” —El reporte —próximamente en castellano— brinda información sobre las corporaciones más grandes involucradas en la alimentación y la agricultura y analiza los sectores clave en la cadena industrial de producción de alimentos.
Enviado por Veronica Villa el
En este Cuaderno, el Grupo ETC identifica a los mayores jugadores corporativos en el control de insumos agrícolas. Junto con nuestro póster Quién nos alimentará: ¿La cadena industrial, o las redes campesinas? el Grupo ETC aclara mitos sobre la efectividad del sistema alimentario industrial.
Enviado por Silvia Ribeiro el
26 de marzo pasado (2013) entró en vigencia en Estados Unidos una cláusula legal que permite a Monsanto y las otras trasnacionales de transgénicos ignorar las órdenes judiciales de suspensión de siembra de cultivos transgénicos, sea por irregularidades en su aprobación, por falta de evaluación de impactos ambientales o de salud, por nuevas evidencias científicas que señalan daños sanitarios o cualquier otra razón. Es una excepción sin precedentes a nivel global, bautizada Acta de protección a Monsanto.
Para saber más sobre el Grupo ETC o para contactarnos.