La decisión de la Suprema corte de Justicia de Canadá sobre 'David y Goliat': Dígale a Monsanto a dónde irse
Enviado por ETC Staff el
Las abejas, escarabajos y vientos de las paraderas pueden transportar la canola genéticamente modificada de Monsanto un mínimo de 26 kilómetros -y mucho más si la semilla o el polen transgénico se van de polizones en los camiones que pasan, en los trenes o en la ropa de la gente. Después de ocho veranos en el oeste de Canadá, la canola transgénica ha adquirido la dudosa fama de ser una maleza importante -se le ve comúnmente en los campos, avenidas y cementerios e incluso en los jardines de las casas. "La canola puede invernar hasta ocho años", dice Pat Mooney del Grupo ETC desde la sede de esta organización en Winnipeg, Canadá. "Eso significa que el polen transgénico probablemente viajó un mínimo de 200 kilómetros desde que Monsanto comenzó a vender su semilla patentada en 1996." Por esta razón, explica Pat Mooney, la decisión del 21 de mayo de la Suprema Corte de Justicia, nos afecta a todos, y personalmente a los que viven en el campo. El gigante genético Monsanto acusó a los agricultores de Saskatchewan, Percy y Louise Schmeiser, de cultivar ilegalmente la canola patentada de la compañía. "Pero no se sólo trata de los agricultores", insiste Mooney. "Hay por lo menos 5 millones de Percy Schmeisers [prácticamente la población de las tres provincias de las pradera de Canadá]. Pues cualquiera de nosotros sabemos que la canola de Monsanto podría estar hasta en las macetas de nuestras ventanas."