Noviembre 13, 2025

La empresa Seafields y sus irresponsables negocios en el Caribe (resumen)

Los océanos no son campo de pruebas para nuevos negocios de carbono

(Texto em português abaixo)

INFORME COMPLETO PRÓXIMAMENTE:

www.etcgroup.org/content/farming-ocean-carbon-market-profit

Seafields, una joven empresa de innovación con sede en Reino Unido, planea escalar la producción de algas marinas en el mar Caribe con el fin de generar créditos de carbono. Cada bono o crédito de carbono equivale —supuestamente— a evitar que una tonelada de CO2 u otros gases permanezcan en la atmósfera agravando el calentamiento global. La empresa cultiva sargassum, un tipo de macro alga considerada invasora, y tiene planes de expandirse más allá del Caribe estableciendo una «giga-granja» en el giro del Atlántico sur que abarca ~0,7 millones de km², un área del tamaño de Zambia.

Para generar los créditos, Seafields pretende utilizar dos controvertidas tecnologías de remoción de carbono: el hundimiento de algas que capturen CO2 de la atmósfera para llevarlo a las profundidades del océano y la surgencia artificial, que bombea agua fría, rica en nutrientes, de las profundidades del océano a la superficie, para estimular la producción de vegetación marina que a su vez capture CO2. Ambas son tecnologías de geoingeniería marina controvertidas y riesgosas, que plantean alterar los océanos en aras de mitigar el cambio climático. Son soluciones imposibles, que siguen siendo teóricas pues no ha sido probada su eficacia en el secuestro de carbono. Son falsas soluciones.

Debido a los efectos nocivos que estas dos tecnologías pueden tener sobre el océano, el Convenio de Londres y el Protocolo de Londres (que controlan las actividades que podrían contaminar el ambiente marino), las están supervisando. Sin embargo, Seafields sigue adelante con su proyecto en el Caribe, pese a la crisis actual del crecimiento explosivo de sargazo. 

Recomendamos:

  • Que las Naciones Unidas y los gobiernos respeten la moratoria del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en torno a la geoingeniería y apliquen el principio precautorio en materia de geoingeniería en virtud del Convenio de Londres y el Protocolo de Londres.
  • Excluir los sistemas de créditos de carbono basados en las algas marinas en el marco de los mecanismos del mercado de carbono mencionados en el artículo 6 del Acuerdo de París y otros foros pertinentes.
  • Proteger los ecosistemas de algas marinas que cuidan como ámbitos comunes los recolectores de algas, los pueblos indígenas y las comunidades costeras.
  • Dar prioridad a cultivos de algas marinas en pequeña escala, gestionados por comunidades, pues éstos fortalecen la salud de los océanos y los medios de vida locales.
Relacionados foros: