¿Quién nos alimentará?
Enviado por Dru Oja Jay el
Libro esencial del Grupo ETC sobre alimentación
¿Quién nos alimentará?
La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial
3ª Edición, 2017
Enviado por Dru Oja Jay el
Libro esencial del Grupo ETC sobre alimentación
¿Quién nos alimentará?
La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial
3ª Edición, 2017
Enviado por Silvia Ribeiro el
Silvia Ribeiro*
La industria de transgénicos no quiere que los tribunales de México escuchen a expertos independientes: quedaría claro que el maíz transgénico es una amenaza grave a la biodiversidad y la salud, que no se necesita para producir ni para comer, que solo es un negocio, que ni siquiera es nacional.
Enviado por Silvia Ribeiro el
Definitivamente, el futuro de la alimentación no es lo que era. Al menos en lo que agricultura industrial se refiere. Monsanto, el villano más conocido de la agricultura transgénica, podría pronto desaparecer del escenario con ese nombre, si se autoriza su compra por parte de Bayer –aunque sus intenciones serán las mismas. Las fusiones Syngenta- ChemChina y DuPont-Dow siguen también bajo escrutinio de las autoridades antimonopolio en muchos países. Si se concretan, las tres empresas resultantes controlarán 60 por ciento del mercado mundial de semillas comerciales (incluido casi 100 por ciento de semillas transgénicas) y 71 por ciento de los agrotóxicos a nivel global, niveles de concentración que superan ampliamente las reglas antimonopolio de cualquier país.
Enviado por Silvia Ribeiro el
A principio de mayo se realizó en Colombia la asamblea de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Via Campesina), con asistencia de más de 80 organizaciones latinoamericanas y caribeñas. Francisca Rodríguez, de ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, Chile) contagia el entusiasmo por lo que ve como una construcción de más de dos décadas que va tomando definiciones importantes, que no son coyunturales, sino resultado de los debates, experiencias y luchas de estos años. Una construcción que conoce de primera mano, porque Francisca es fundadora tanto de la CLOC como de la Vía Campesina internacional.
Enviado por Silvia Ribeiro el
Por Silvia Ribeiro
Enviado por Veronica Villa el
Ottawa, Canadá – El Grupo ETC publica estos días una actualización de fin de año sobre las megafusiones de alto perfil anunciadas por la industria de los agrotóxicos en 2016
¿Sofware contra hardware? - Maquinaria pesada, agrotóxicos y semillas en un chip
Enviado por Trudi Zundel el
Yo ho ho! Who are the most gruesome and despicable biopirates plundering genetic resources in your country? Which corporate crooks are looting indigenous knowledge in your communities? Have any governments failed to ward off marauders, enacted bogus policies, or plotted against their own people? Which gene-jacking genome editors are carrying out dastardly digital theft via your local genome database?
Enviado por Silvia Ribeiro el
Silvia Ribeiro*
Enviado por Veronica Villa el
La fusión Bayer-Monsanto es sólo una de las diversas megafusiones que hemos anticipado. Hay en ciernes al menos otras tres, bastante ocultas del radar de la opinión pública, que quieren cambiar radicalmente las reglas del juego en los agronegocios.
Enviado por Veronica Villa el
Las nuevas tecnologías han jugado un papel importante en la protección de la vida sobre la Tierra y quienes firmamos este llamado apoyamos la innovación y la ciencia que puede servir a la conservación. Sin embargo, consideramos que una tecnología tan poderosa y potencialmente peligrosa como los impulsores genéticos (gene drives), cuyas consecuencias imprevistas no han sido estudiadas ni probados, ni tampoco ha sido evaluada en sus impactos éticos y sociales), no debe promoverse como herramienta de conservación.
Enviado por Silvia Ribeiro el
Silvia Ribeiro*
Si se pudieran extinguir totalmente especies que una empresa o institución considere dañinas ¿estaría justificado hacerlo?, ¿quién lo decide?, ¿cómo afectará las cadenas alimentarias y los ecosistemas? El arma ya existe y aunque está en prototipo, su desarrollo ocurre a un ritmo vertiginoso, dejando muy atrás cualquier regulación de bioseguridad y consideraciones ecológicas, éticas, sociales o económicas de la gran mayoría.
Enviado por Silvia Ribeiro el
Silvia Ribeiro*
Enviado por Silvia Ribeiro el
Cada vez hay más noticias de los reveses que sufre Monsanto por parte de organizaciones de base, de campesinos a agricultores medianos, consumidores, científicos, medios de comunicación independientes. Como puede leerse en este artículo: “en muchas otras partes sigue el tejido desde abajo, resistiendo y construyendo, ese capaz de tornar posible lo imposible”: Que Monsanto se retire.
Enviado por Silvia Ribeiro el
La siembra de soya transgénica en la península de Yucatán viola derechos de las comunidades y pueblos originarios de la región, amenaza sus territorios y fuentes de sustento, promueve la deforestación; implica un despliegue inusitado de agrotóxicos y pone en riesgo un ecosistema único de suelos kársticos de alta permeabilidad, a cenotes y cuerpos de agua subterráneos, lo que a su vez llevará a alta contaminación del agua potable con glifosato, agrotóxico declarado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud.
Enviado por Trudi Zundel el
What’s the role of synthetic biology in our food system and how does it relate to “climate-smart” agriculture? What are the costs and risks?
Available to watch at http://www.synbiowatch.org/2016/07/outsmarting-nature-webinar/
Enviado por Silvia Ribeiro el
Silvia Ribeiro*
El sistema alimentario industrial, desde las semillas a los supermercados, es una máquina de enfermar a la gente y al planeta. Está vinculado a las principales enfermedades de la gente y de los animales de cría, es el mayor factor singular de cambio climático y uno de los principales causantes de factores de colapso ambiental global, como la contaminación química y la erosión de suelos, agua y biodiversidad, la disrupción de los ciclos del nitrógeno y del fósforo, vitales para la sobrevivencia de todos los seres vivos.
Enviado por Silvia Ribeiro el
Silvia Ribeiro*
Son pocas las veces que tanta gente prominente del ámbito científico presume su ignorancia en tan corto espacio. Así es la carta pública que un centenar de ganadores del premio Nobel publicaron el 30 de junio defendiendo los transgénicos, particularmente el llamado “arroz dorado” y atacando a Greenpeace por su posición crítica a estos cultivos. La misiva abunda en adjetivos y apelativos altisonantes, hace afirmaciones falsas y no da argumentos, por lo que parece más una diatriba propagandística de empresas de transgénicos que científicos presentando una posición.
Enviado por Silvia Ribeiro el
Genes dirigidos a engañar la evolución natural que pueden extinguir especies enteras. No son transgénicos solamente, se trata de ingeniería de ecosistemas y poblaciones enteras. La técnica se inventó el año pasado pero ya está en la polémica mundial, para algunos por los altos riesgos que conlleva, para otros –las trasnacionales de agronegocios, farmacéuticas, biotecnología y defensa– por los negocios que avizoran.
Enviado por Veronica Villa el
¿Quién engullirá a quién?
¿Los rudos de la maquinaria a los ejecutivos informáticos?
Nota informativa, 31 de mayo de 2016
Enviado por Silvia Ribeiro el
"Al igual que con los transgénicos, las empresas aseguran que la biología sintética es una panacea para atender los problemas de hambre, salud y medio ambiente. Por el contrario, está a la vista que lo que quieren con estas nuevas tecnologías es renovar sus ganancias reciclando sus transgénicos obsoletos y desplazando producciones campesinas."
Para saber más sobre el Grupo ETC o para contactarnos.