Artículos

La geoingeniería y los dueños del clima

Al comenzar las negociaciones de cambio climático en Bonn, Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático, declaró que vamos hacia un escenario donde tendremos que desarrollar tecnologías más poderosas para poder absorber el carbono de la atmósfera (The Guardian, F.Harvey, 5/6/11).

Se refería a la geoingeniería, la manipulación a gran escala de los ecosistemas del planeta para cambiar el clima. Impresiona que la propia secretaria de la Convención no crea en la negociaciones multilaterales y se sume al coro de empresas contaminantes y científicos del Norte que, desde diferentes ópticas, convergen en promover la manipulación climática. Sería más razonable que Figueres se dedicara a promover soluciones reales que vayan a eliminar las causas de la crisis, en lugar de promover tecnologías peligrosas, mercados de carbono y carta blanca a los países más contaminantes para que no firmen compromisos de reducciones. En lugar de proponer métodos altamente riesgosos para absorber el carbono, podría trabajar para que no se siguiera emitiendo.

Pero la geoingeniería es una propuesta excelente para gobiernos y empresas que no quieren cambiar nada: así pueden seguir calentando el planeta y además generar nuevas ganancias empresariales con el supuesto enfriamiento del planetacon geoingeniería.

Brasil pide la “tormenta perfecta”. ¿Regresa Terminator?

“Me han dicho que es experto y sabe defender sus intereses”. Así descibe Pat Mooney, especialista en agricultura, biotecnología, biodiversidad y nanotecnología a José Graziano, nuevo director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En Brasil para una serie de conferencias y encuentros, en la misma señana que el brasileño fue electo para dirigir el organismo de la ONU, el canadiense de 64 años, condecorado con el prenio Right Livelihood que otorga el parlamento sueco, habló con Carta Capital.

Genómica, biodiversidad y aprendices de brujo

Craig Venter se hizo famoso en todo el mundo cuando en el año 2000 anunció que había completado el primer borrador del mapa genético humano. El 13 de noviembre de 2003, anunció que la fundación de investigación creada por él, el Institute for Biological Energy Alternatives (IBEA), había logrado construir en 14 días un virus bacteriófago, partiendo de cero. Actualmente se encuentra recolectando biodiversidad microbiana en diversos países, bajo condiciones legales muy sospechosas y sin esclarecer qué piensa hacer con los genes encontrados.

Agua, trasnacionales y nanotecnología

Mientras la falta de acceso al agua es una tragedia para millones de personas en el mundo -según la Organización de Naciones Unidas más de mil 300 millones de personas sufren escasez de agua, y otro tanto sólo la consigue sucia o contaminada-, para otros es un fantástico negocio. Según el Banco Mundial, el mercado del agua en el orbe excede el billón de dólares anuales.

Monsanto y la soya Argentina

Argentina, segundo productor mundial de transgénicos y tercero en la producción mundial de soya, sufre los ataques cada vez más agresivos de Monsanto para cobrar lo que según la multinacional "le pertenece" en concepto de regalías por el uso de su patente sobre la soya transgénica.

Supermercados: ¿nueva pesadilla campesina?

En México la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales firmó un acuerdo con la Confederación Nacional Campesina, para comercializar "de forma directa" la producción de miles de campesinos de esta organización. Este modelo está aplicándose en forma creciente por los grandes supermercados en todo el continente. ¿Será la nueva panacea después de décadas de promover el modelo de agricultura de exportación que ha tenido efectos devastadores para los sectores campesinos?

Teotihuacán y la verdadera cara de Wal-Mart

La construcción de un supermercado de Wal-Mart en la zona arqueológica de Teotihuacán despierta un profundo rechazo aún sin conocer los antecedentes. Supongo que es lo que se llama"sentido común". Es decir, el común de la gente sentimos que Teotihuacán tiene muchos y profundos significados, quizá no conozcamos todos, pero sus extraordinarias pirámides y construcciones nos alertan la memoria, el corazón y la mente.

Costa Rica por abajo

Los ngobe viven "desde siempre" en las montañas tropicales del sur de lo que ahora es Costa Rica, pero su pueblo se extiende desde Panamá. El camino a la comunidad ngobe de Abrojo Montezuma se hace a pie la última hora. En la subida se ve la tremenda diversidad de la selva tropical y en el horizonte se dibuja la península de Osa. Desde la montaña, antes del mar azul se ve otro mar que destaca por su extensión y uniformidad: una gran mancha verde lisa, como una enorme herida en medio de los cientos de matices y formas de la selva: monocultivo de palma africana, otra de las cosechas con que la poderosa trasnacional Standard Fruit despoja a Costa Rica. Los ngobe, partidos por la frontera con Panamá y por los cercos que la trasnacional bananera ha ido empujando, explican que su lucha principal es recuperar el territorio.

Páginas

Suscribirse a Artículos