VIDEO - El Gran hermano llega al campo: asalto digital a la alimentación
Enviado por Veronica Villa el
El vídeo ahora está disponible en 13 idiomas:
Enviado por Veronica Villa el
El vídeo ahora está disponible en 13 idiomas:
Enviado por Ronnie Hall el
(Nueva York, 20 de septiembre de 2024) Mientras los líderes mundiales se han venido preparando para la Cumbre del Futuro de la ONU en Nueva York (22-23 de septiembre de 2024), que incluye las negociaciones para un Pacto Mundial Digital [1], los inminentes peligros ambientales del despliegue masivo de la digitalización y la liberación de la IA son ignorados, incluso mientras las gigantes empresas tecnológicas utilizan la cumbre para posicionarse como los salvadores tecnológicos que resolverán las crisis mundiales.
Enviado por Ronnie Hall el
En esta serie de podcast del Grupo ETC, hablaremos de quién controla lo que comemos, y cómo van cambiando las cosas en este sector. Comentaremos sobre las empresas que ganan cada vez más terreno en el mercado de semillas, maquinaria agrícola, distribución de comestibles. Cómo es que las compañías más grandes de tecnología, como Microsoft, Alfabet, Google y AliBaba están invadiendo el sector de producción de alimentos. Estos cambios son poco analizados, así como lo que hoy se llama “la cosecha de carbono” y la agricultura digital.
Enviado por Ronnie Hall el
En esta serie de podcast del Grupo ETC, hablaremos de quién controla lo que comemos, y cómo van cambiando las cosas en este sector. Comentaremos sobre las empresas que ganan cada vez más terreno en el mercado de semillas, maquinaria agrícola, distribución de comestibles. Cómo es que las compañías más grandes de tecnología, como Microsoft, Alfabet, Google y AliBaba están invadiendo el sector de producción de alimentos. Estos cambios son poco analizados, así como lo que hoy se llama “la cosecha de carbono” y la agricultura digital.
Enviado por Veronica Villa el
En “Barones de la alimentación 2022” examinamos con detalle a los principales actores de la cadena agroalimentaria industrial: las corporaciones que controlan semillas comerciales, agroquímicos, genética del ganado, fertilizantes sintéticos, maquinaria agrícola, productos farmacéuticos para animales, comerciantes de productos básicos, procesadores de alimentos, las grandes corporaciones de la carne, venta minorista de comestibles y entrega de alimentos. Barones de la alimentación 2022 tiene un resumen para trabajo organizativo y divulgación ágil, así como estudios plenos de notas y referencias.
Enviado por Veronica Villa el
Enviado por Veronica Villa el
Por el Grupo ETC
Enviado por Veronica Villa el
Nuestro documento Secuestro corporativo de los sistemas alimentarios – Porqué oponerse a la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, analiza cómo la Cumbre prevista para el otoño de 2021, no trata de resolver los problemas de la alimentación mundial, sino de hilar una historia que apuntale y amplíe la cadena alimentaria industrial a expensas de otros sistemas alimentarios.
Enviado por Veronica Villa el
¿Quién controlará los alimentos y la agricultura en la década que comienza?
Si eres una de las muchas personas que se preocupan por nuestra comida y de dónde viene, ¡no estás sola! Un nuevo terremoto está fracturando nuestros sistemas alimentarios y amenaza con dar forma al futuro de la alimentación y la agricultura en el curso de los próximos diez años.
Enviado por Veronica Villa el
Este 28 de mayo, en el noticiero “Aristegui Noticias”, su sección La Pandemia, conducida por el historiador y filósofo Enrique Dussel presentó un diálogo con Silvia Ribeiro sobre la relación entre la producción industrial de alimentos y la pandemia actual.
Enviado por Veronica Villa el
La cuestión
Enviado por Veronica Villa el
¿Qué es la concentración corporativa, porqué es importante para la seguridad alimentaria y quiénes son los jugadores corporativos más grandes en cada sector de la cadena industrial alimentaria (es decir, en cada eslabón)? Este folleto, de lectura accesible (en castellano y pronto en francés), responde esas preguntas y más.
Enviado por Veronica Villa el
Si se finaliza la autorización de la fusión Bayer-Monsanto, la corporación resultante podría lograr un porcentaje virtualmente monopólico sobre insumos microbianos y datos masivos (big data) que posibilitan las tecnologías usadas en agricultura de precisión, nuevos mercados cruciales para la agricultura industrial.
Insumos microbianos
Enviado por Veronica Villa el
Para publicación inmediata. Bruselas.- La Dirección General de Competencia de la Unión Europea aprobó el 21 de marzo la controvertida fusión entre Bayer AG (de Alemania) y Monsanto (de Estados Unidos). Probablemente el Departamento de Justicia de Estados Unidos dé su beneplácito a la decisión poco después.
Enviado por Dru Oja Jay el
Libro esencial del Grupo ETC sobre alimentación
¿Quién nos alimentará?
La red campesina alimentaria o la cadena agroindustrial
3ª Edición, 2017
Enviado por Silvia Ribeiro el
Desde el pasado 7 de julio, el estado de California incluyó en la lista de sustancias cancerígenas al glifosato, principal ingrediente del herbicida RoundUp de Monsanto (también ingrediente de Faena, Rival, Machete y otras marcas). En un año deberá ser etiquetado en esa entidad como agente que puede causar cáncer. Monsanto apeló de la decisión, alegando que afecta sus intereses comerciales y afirmando que no hay pruebas de que sea cancerígeno.
Enviado por Silvia Ribeiro el
Silvia Ribeiro*
Enviado por Silvia Ribeiro el
El miércoles 14 de septiembre Monsanto aceptó finalmente la tercera oferta de Bayer para comprarla, lo que convertirá a Bayer en la mayor empresa global de agrotóxicos y semillas, además de ser una de las mayores farmacéuticas. Pero siendo de gran magnitud y con impactos de amplio alcance, es apenas una de varias fusiones recientes entre trasnacionales de agronegocios. Hay también movimientos entre las empresas de fertilizantes, de maquinarias y las que poseen bancos de datos que influyen en el proceso agrícola, en una batalla por quién controlará no sólo los mercados, sino también las nuevas tecnologías y el control digital y satelital de la agricultura.
Enviado por Veronica Villa el
La fusión Bayer-Monsanto es sólo una de las diversas megafusiones que hemos anticipado. Hay en ciernes al menos otras tres, bastante ocultas del radar de la opinión pública, que quieren cambiar radicalmente las reglas del juego en los agronegocios.
Enviado por Silvia Ribeiro el
La devastación ambiental que caracteriza nuestro tiempo no tiene precedentes en la historia del planeta ni las culturas. Han habido civilizaciones que han provocado desastres ambientales, pero nunca antes se habían mundializado, desequilibrando los propios flujos y sistemas naturales que sostienen la vida en el planeta. El capitalismo y su “civilización petrolera”, el modelo de producción y consumo industrial, basado en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) provocó este desastre en poco tiempo, acelerado en las últimas décadas.
Para saber más sobre el Grupo ETC o para contactarnos.